Pedagogía en InglésAcreditada hasta octubre de 2020 |
![]() |
Presentación de la Escuela
Enseñar inglés es mucho más que enseñar un contenido, es enseñar a estar atento, presente, utilizando todas nuestras herramientas personales para comprender y comunicar lo que queremos decir. Ser profesor o profesora de inglés es crear las condiciones para que estos aprendizajes ocurran, lograr que otros aprendan a comunicarse, a expresarse en una lengua diferente y hacerla una herramienta propia, despertando la curiosidad por la riqueza y variedad de otras culturas.
El programa de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Las Américas, a través de sus diferentes asignaturas contenidas en el plan de estudio, ofrece las herramientas para que personas interesadas en esta especialidad de la enseñanza, desarrollen las competencias que les permitan crear condiciones para que alumnos diversos, en variados contextos y situaciones logren aprendizajes de calidad en inglés.
El programa se articula en cuatro ámbitos de formación: el general, profesional, disciplinario y práctico, siendo éste último conformado por las asignaturas de práctica, durante las cuáles el futuro profesor vivencia y reflexiona acerca del quehacer docente y su profesión. Se extrae, también, un quinto ámbito relacionado con aquellos cursos de apoyo al desempeño y progresión académica de los estudiantes.
A través del plan de estudios, el estudiante recibe una formación con énfasis en asignaturas de inglés comunicativo general, asignaturas centradas en aspectos específicos como pronunciación, gramática, lectura y escritura, y asignaturas de contendidos pedagógicos, educativos y didácticos en las que el idioma inglés se integra como vehículo para la enseñanza-aprendizaje.
El programa exige de sus participantes dedicación y sistematicidad, dirigidos hacia el aprendizaje de aspectos teóricos y prácticos de la enseñanza en general y en específico de la enseñanza de inglés: desde teorías educativas y de aprendizaje, hasta el desarrollo de recursos digitales para enseñar determinadas habilidades del idioma. Así, el propósito es formar profesores con sólidas competencias lingüísticas en el uso del idioma inglés, junto con un dominio de competencias didácticas y de manejo pedagógico de los contenidos, que les permitan desempeñarse exitosamente en el ámbito educativo nacional y ajustarse a las diversas situaciones propias del cambiante medio en el que se desenvuelvan.
La internacionalización del país ha planteado importantes desafíos al capital humano nacional. Uno de los más transversales es la capacidad para comunicarse en inglés, tanto con hablantes nativos, como con quienes la utilizan como lengua de contacto en un mundo globalizado, lo que les permite crear conexiones sociales, relaciones económicas y redes de comunicación de conocimientos.
Un factor decisivo en este desafío es el número y la calidad de los docentes de inglés que ejercen en el país. El año 2003, el Ministerio de Educación determinó que, con el número anual de profesores de inglés egresados en ese momento, recién en el año 2037 se tendría la cantidad necesaria de docentes para cubrir las necesidades del país. A partir de ello, tanto el sector público como el privado han desarrollado diversas iniciativas con el fin de acortar esta brecha.
Es por ello que, en el año 2004, considerando estos antecedentes y con el objetivo de satisfacer las necesidades de profesionalización de la sociedad chilena, nace la carrera de Pedagogía en Inglés de Universidad de Las Américas, bajo el alero de la Dirección de Formación Internacional, unidad dependiente de la Facultad de Formación Integral. En el primer semestre de ese año, la carrera recibe alumnos en los campus Providencia y Santiago Centro; inicialmente, en régimen diurno y vespertino, mientras que en un segundo año sólo en régimen vespertino.
El año 2005, la carrera de Pedagogía en inglés se incorpora a la Escuela de Educación, dependiente de la Facultad de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales. Ese mismo año la carrera se ofrece en las sedes Viña del Mar y Concepción, solamente en régimen diurno, y en Santiago Centro se agrega la modalidad de estudios diurno al ya existente vespertino.
El año 2009 se desarrolla el primer Proceso de Acreditación de la carrera que culmina en la obtención de dicha certificación por dos años. Luego, en 2012, la carrera se somete nuevamente a evaluación, aumentando sus años de acreditación a 3. En 2014, la Escuela de Pedagogía en inglés inicia su tercer período de autoevaluación para presentarse a acreditación en 2015, siendo otorgado un periodo de 5 años.
Tanto los procesos de acreditación de la carrera, como los planes de desarrollo estratégico Institucionales y de Facultad, junto a políticas públicas, conducen a un espíritu de permanente atención a las posibilidades de mejora y desarrollo. La continua revisión, y evaluación sistemática de la formación entregada por la carrera, tiene el claro objetivo de lograr los resultados de aprendizaje declarados en su Perfil de Egreso, así como su fortalecimiento.
Sello de la Escuela
La Escuela de Pedagogía en Inglés de Universidad de Las Américas posee un enfoque integral que otorga especial relevancia a la flexibilidad metodológica y el uso de las TIC; entre otras características que destacan: Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza y aprendizaje del inglés: metodología y uso de TIC están indisolublemente unidos para el logro de los resultados de aprendizaje. Por tanto, esta carrera brinda los conocimientos para la utilización de estas herramientas para la enseñanza y aprendizaje del inglés en distintos rangos de edad y contextos educativos. Variedad metodológica: el profesor de inglés se caracteriza por la posibilidad de enseñar en distintos contextos, a distintos niveles y a estudiantes de diversas edades. Por ello, la carrera pone especial énfasis en diferentes metodologías que entreguen a los alumnos la posibilidad de responder con éxito a estas demandas. La formación en diferentes metodologías, permite a nuestros titulados responder a las exigencias de la enseñanza del inglés en distintos contextos, niveles y edades. Líneas curriculares actualizadas: el plan de estudios integra asignaturas enfocadas en el desarrollo de habilidades específicas del idioma inglés. También contempla evaluaciones semestrales de su nivel de dominio, mediante instrumentos alineados con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Adicionalmente, el método de 'instrucción basada en contenidos' integra la enseñanza de contenidos pedagógicos transversales con los de la especialidad, utilizando el idioma inglés de manera instrumental en dichas líneas. Profesional integral: a lo largo de todos los semestres de la carrera, se desarrollan las habilidades, conocimientos y actitudes que un profesor/a de inglés necesita para desempeñarse en las diferentes realidades que el mercado laboral ofrece en nuestro país. Además de ello, el estudiante adquiere herramientas requeridas para proseguir estudios, tanto en Chile como en el extranjero, gracias a su foco en escritura académica en inglés. La enseñanza en valores, tales como la ética profesional, el compromiso comunitario y responsabilidad ciudadana, es también una preocupación de la formación entregada a través del plan de estudios, y declarada en el Perfil de Egreso.
Visión
Ser una carrera que forma educadores integrales; profesionales seguros de sí mismos y de sus competencias; creativos eficientes y eficaces, que con pleno dominio de herramientas y recursos crean las condiciones para que aprendices diversos, en variadas condiciones, logren aprendizajes de calidad que garanticen su desarrollo progresivo y sistemático de la lengua inglesa
Misión
Entregar aprendizajes de calidad a nuestros alumnos, creando las condiciones para la construcción creciente de una profesionalidad docente desde su ingreso a la universidad, condiciones que garanticen el pleno desarrollo de sus aprendizajes que redunden en un competente y articulado nivel de inglés, junto con sólidas prácticas y estrategias pedagógicas y didácticas.
Propósitos
- Implementar el Modelo educativo UDLA garantizando la calidad de la formación de profesores de inglés, de acuerdo a las políticas educacionales vigentes y a los sellos formativos de la carrera.
- Fortalecer el área de Vinculación con el Medio con el fin de mejorar y retroalimentar el proceso formativo de las y los futuros profesores de inglés y su proyección laboral.
- Fortalecer la actividad investigativa de la carrera a través del desarrollo de líneas vinculadas al proceso formativo en los ámbitos disciplinares y pedagógicos.
- Asegurar que el proceso formativo de la carrera cumpla los estándares de calidad de la normativa educacional vigente respecto de la acreditación de las carreras de pedagogia, contribuyendo, de esta forma, a la implementación del modelo de calidad institucional.
- Contribuir a la sustentabilidad del proyecto institucional mediante la propuesta de programas de diplomados o postítulos pertinentes al desarrollo profesional de los profesores de inglés.
Autoridades
![]() |
Ana Henríquez Decana de la Facultad de Educación Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Historia, Política y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se desempeñó entre 2005 y 2009 como investigadora titular del Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar. En UDLA desde el 2009, ha ejercido como Directora de Carrera de la Facultad de Educación; Directora de Escuela de Historia, Geografía y Educación Cívica; Directora de Gestión Curricular, y Directora General de Asuntos Académicos. Cuenta con 13 años de experiencia en docencia universitaria y escolar. Registra publicaciones en revistas de educación e historia, y escribió el libro "José Francisco Vergara: Guerra del Pacífico y Liberalismo", investigación que fue galardonada con el premio Miguel Cruchaga Tocornal otorgado por la Academia Chilena de la Historia. |
![]() |
Carmen Gloria Alfaro Directora Escuela de Pedagogía en Inglés Licenciada en Humanidades, mención en Lengua y Literatura Inglesa, Universidad de Chile. Magíster en Educación, mención Gestión Educacional, Universidad de Santiago de Chile. Se ha desempeñado en diversos institutos y empresas impartiendo clases de inglés y español para extranjeros. Se desempeñó como asesora educacional en la Escuela de Suboficiales del Ejército de Chile. |
![]() |
Claudio Hernández Director de Carrera Sede Santiago Profesor de Educación Media en Inglés, Licenciado en Educación, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez. MagÍster en Lingüística, mención Teorías de Aprendizaje de Segunda Lengua, Universidad de Santiago de Chile. Posee 16 años de experiencia en docencia de inglés en instituciones y establecimientos escolares públicos y privados. |
Académicos
Marcela Vildoso Coordinadora de Prácticas Pedagógicas Sede Santiago Profesora de Inglés en Enseñanza Media, Licenciada en Educación, Universidad de Tarapacá. Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, Universidad Andrés Bello. Realizando pasantía en Universidad de Deusto en Bilbao, España. Diplomado en Gestión y Elaboración de Proyectos Educativos, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Diseño Curricular y Metodología de Los Aprendizajes, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Evaluación de los Aprendizajes, Universidad Andrés Bello. Posee 18 años de experiencia en docencia escolar y universitaria. |
Silvana Arriagada Profesora de Estado, Licenciada en Inglés, Universidad de Santiago de Chile. Maitrise et Licence en Sciences de l'Education, Université Paris V "René Descartes", Paris – Francia. Postgrado en Dirección de Centros Educativos, Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha desempeñado como supervisora técnico pedagógica y asesora del Ministerio de Educación. Ha ejercido como docente en la Universidad Diego Portales y en el extranjero, en la Université d' Evry- Francia, también ha sido jefa de RR-HH del DEM de la Ilustre Municipalidad de Santiago. |
Alejandra Cañete Profesora de Inglés en Enseñanza Media, Licenciada en Educación, Instituto Chileno Británico de Cultura. Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular, Universidad Andrés Bello. TKT Test (Teaching Knowledge Test). FCE (First Certificate in English) Cambridge. Docente en enseñanza de segundo idioma en establecimientos escolares y de educación superior. |
Angélica Nahuel Profesora de Inglés, Licenciada en Educación, Universidad de Concepción. Traductora inglés-alemán- español, Universidad de Concepción. Magíster en Educación, Universidad de Concepción. Postítulo en Orientación Educacional, Universidad Santo Tomás. Diplomado en Educación Superior, Universidad Santo Tomás. Cuenta con 13 años de experiencia en docencia escolar y universitaria. |
Karen Olave Profesora de Inglés, Pontificia Universidad Católica de Chile. Traductora de inglés-francés-español, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Educación, Universidad de Queensland, Australia. Magíster en Gestión de Calidad, Universidad de Valparaíso. En Australia ha trabajado como investigadora en la Australian Nurse-Family Partnership Program, entregando asesoramiento en el área educacional; en este país también ha dictado cursos para alumnos de pregrado y postgrado. Actualmente, posee una fellowship en la Escuela de Education de la Universidad de Queensland, Australia. |
María Mercedes Yeomans Profesora de Inglés, Licenciada en Educación, Universidad de Las Américas. Magíster en Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello. Máster en Gestión Académica, IEDE-Universidad Europea de Madrid. Certificada en Educational Management por Georgetown University y en Control de Gestión por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia en docencia y coordinación en establecimientos del sistema público y privado en educación básica, media y superior desde el año 2008. |
Perfil de Egreso (Extracto)
El egresado de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Las Américas es un profesional capaz de demostrar un apropiado manejo comunicativo y descriptivo de la lengua inglesa, un manejo flexible de marcos conceptuales, procedimientos, estrategias pedagógicas y didácticas, que, junto a un compromiso personal y profesional, le permitirán crear condiciones para que sus estudiantes, en variados contextos y situaciones, logren aprendizajes de calidad. Es también un profesional creativo, autónomo y colaborativo capaz de trabajar en ambientes cambiantes e inciertos, que cuenta con conocimientos, juicio profesional y capacidad de reflexión sobre su práctica.
Además, se espera que el egresado de la Facultad de Educación de UDLA se desempeñe demostrando una visión ética de su profesión, que contribuya al desarrollo y fortalecimiento de los valores democráticos a través de su trabajo, entendiéndolo como un compromiso ciudadano que signifique un aporte para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Igualmente debe utilizar sus saberes profesionales para contribuir a satisfacer las necesidades y desafíos de su comunidad local, articulando sus proyectos individuales con otros de carácter comunitario y participar, de esta manera, en la construcción de una sociedad más justa, ayudando a mejorar la calidad de vida de su espacio inmediato.
Reglamentos de la carrera
Documentos de la carrera
Acuerdo de acreditación 2015 - Pedagogía en Inglés
Acuerdo de acreditación 2012 - Pedagogía en Inglés
Acuerdo de acreditación 2010 - Pedagogía en Inglés
Sede / Campus donde se imparte la carrera | |||||||
Carrera | Régimen | PR | SC | LF | MP | VL | CO |
Pedagogía en Inglés | Diurno | ![]() |
|||||
Vespertino | |||||||
Executive |